Este informe de investigación sobre “Utilización
del mapa mental como herramienta de ayuda para la toma de decisiones
vocacionales” Caballero (2005) se hará sobre el soporte elaborado por Leal (2002) sobre informes de
investigación como estrategia de
aprendizaje en base a la información relacionada con la investigación propia
sobre la aplicación de mapas mentales con base a los materiales instruccionales
de Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario, ciertamente el trabajo
de investigación requiere de un profundo escrutinio de toda la información relacionada
al trabajo en organizar y recabar de experiencias
de otros investigadores los datos útiles para la nuestra. En este sentido las
actualizaciones, la penetración de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación que inciden ineludiblemente en la calidad de la investigación y
las más antiguas investigaciones, nos ayudaran a estructurar un claro horizonte
que nos conducirá a resultados deseados dentro del marco de la Educación a
distancia
Palabras clave: mapas mentales, orientación
profesional, toma de decisiones vocacionales
Qué investigaron
La educación a distancia es considerada en sí misma una , una tecnología
innovadora dentro del ámbito de la Educación Superior, caracterizada por la
utilización de diversos medios audiovisuales, individuales y colectivos, de
esta manera buscando la premisa de la innovación aunada a la tecnología del pensamiento
irradiante y el uso de mapas mentales, puede considerarse también como un enfoque de enseñanza-aprendizaje que se vale de
diferentes medios, tomando en cuenta que estos medios interactúan dentro de la
modalidad a distancia.
En este marco de ideas se orienta una serie de experiencias de formación
y actualización emprendidas en el seno de la Universidad Nacional Abierta y en
esa misma búsqueda se toma en cuenta la investigación realizada por María
Caballero (2005) y colaboradores en la Universidad de Complutense, Madrid.
Esta investigación está referida a la
observación consciente de las
dificultades que entraña el proceso de toma de decisiones vocacionales,
especialmente cuando sus protagonistas son adolescentes, a tal fin la autora ha desarrollado una
investigación en la que se introducen los mapas mentales como herramienta para
ayudar a los estudiantes en este proceso.
La investigación en este campo
nos permite avanzar en el conocimiento de estos procesos, y diseñar propuestas
de intervención que ayuden al alumno a enfrentarse a la toma de decisiones.
Es
oportuno acotar un nuevo elemento que involucra esta investigación que no he
notado en otras investigaciones comprometidas con Mapas Mentales como
herramienta cognitiva. En la investigación se han analizado los efectos del uso
de dicha estrategia en el nivel de decisión en un grupo de estudiantes
adolescentes
Utilización del mapa mental como
herramienta de ayuda para la toma de decisiones vocacionales
El contexto
Para
poder estudiar los efectos en la utilización del mapa mental, se diseñó una
propuesta de intervención, con una duración total de cuatro sesiones, que fue integrada
en el programa de Orientación Profesional que el Departamento de Orientación
durante estas sesiones, se enseñó a los estudiantes a realizar un mapa mental
cuyo núcleo o idea principal fuera su “futuro profesional”. Con la ayuda de dos
cuestionarios, inicial y final, se preguntó a los estudiantes sobre cuestiones
relacionadas con el mapa mental como herramienta (dificultades para su
aprendizaje, utilidad), así como sobre los cambios percibidos en su nivel de
decisión.
La
experiencia desarrollada plantea una primera aproximación al estudio de la
utilización de esta herramienta en el proceso de toma de decisiones
vocacionales. Los resultados obtenidos alientan a profundizar en esta línea de
investigación, avanzando en el análisis de los efectos de uso tanto a nivel
cualitativo como cuantitativo.
De esta forma el proceso de toma de decisiones vocacionales
ha sido estudiado y modelado desde distintos enfoques teóricos (modelos
sociológicos, descriptivos y prescriptivos), entre los que destacaríamos las
aportaciones de autores de reconocido prestigio como Gellat (1962), Krumboltz
(1977) y Katz (1966).
Se ha investigado sobre el
complejo sistema de variables que condicionan este proceso, siendo
especialmente fértil el campo de estudio ocupado en analizar la relación entre
elección vocacional y contexto cultural, y en concreto el efecto de la clase
social en la configuración del sistema de valores y como condicionante del
acceso a determinadas opciones laborales, relaciono este aspecto con el de mi
investigación al buscar que el estudiante pueda
comprender e interpretar la realidad social.
Como lo investigaron?
Refiere el mencionado trabajo que durante la
adolescencia, dado que las habilidades cognitivas están en proceso de
maduración (Stemberg y Rifkin, 1979; cit. en Nota y Soresi, 2004), el proceso
de toma de decisiones se convierte en una tarea especialmente difícil, más
acusada en los jóvenes adolescentes (de 11 a 14 años). De igual manera cada vez
la atención a jóvenes bachilleres en la carrera de Educación en la Universidad
Nacional Abierta se hace más constante y profusa, estos jóvenes nativos
digitales se acercan a las propuestas innovadoras y las técnicas de mapas
mentales al ser presentadas pues han repercutido en resultados alentadores al profundizar
en esta línea de investigación, avanzando en el análisis de los efectos de uso
tanto a nivel cualitativo como cuantitativo
El propósito de la
propuesta, es ayudar a los estudiantes en el proceso de toma de decisiones
vocacionales desde un enfoque didáctico, proponiendo una estrategia específica,
integrable en cualquiera de los programas de ayuda ya diseñados, que suponga
una herramienta útil para ayudar a los alumnos a aprender a tomar decisiones.
Siguiendo la propuesta de Rodríguez Moreno et al. (1994: 22), como tutores, se ha
de secuenciar el aprendizaje en aras al logro de cuatro objetivos básicos:• Enseñar a definir el problema.• Enseñar a generar alternativas.• Desarrollar habilidades para buscar información.• Enseñar a buscar fuentes de información útiles.
El diseño de la investigación se hizo en base a un solo grupo con
pretest y postest, antes y después de la aplicación de la técnica de mapas
mentales, el procedimiento de selección de la muestra ha sido no aleatorio, dado
que se ha trabajado con los alumnos de 4º de un Instituto de la Comunidad de Madrid,
donde ejerce como orientador uno de los miembros del equipo investigador. Se
tomó una muestra de N=17 La información ha sido recogida en
dos momentos del proceso investigador:
- Antes de trabajar con mapas mentales: (1ª sesión).
- Después de trabajar con mapas mentales: (4ª sesión).
Para la recogida de la información se
utilizó dos cuestionarios (inicial y final)
en los que se combinan preguntas abiertas y cerradas.
Las sesiones de orientación previas a esta investigación fueron
desarrolladas por estudiantes en prácticas de la Facultad de Educación, tuteladas
por el mismo profesor y con el asesoramiento de todo el equipo investigador.
Consideraciones finales
A propósito de los planteamientos expuestos en este estudio surgen
algunas consideraciones importantes:
En primer lugar, El análisis de los
datos en relación a los cambios en el Nivel de Decisión ha revelado, algunas
incongruencias entre los datos obtenidos en el pretest y postest y los obtenidos
mediante escalas textuales y numéricas.
En segundo término, centrándose en el
análisis de los cambios en el nivel de decisión vocacional existe la
posibilidad de que en ambos casos las decisiones que afectan al próximo curso y
las relativas al futuro profesional, se han visto afectadas por el uso de los
mapas mentales.
Sin embargo se observa que no se han obtenido resultados concluyentes ni
estadísticamente generalizables, pero del análisis de los resultados obtenidos
y del proceso seguido se pueden extraer interesantes conclusiones. Es necesario
referir, no sólo los hallazgos, sino las limitaciones encontradas, de las que
también se ha aprendido, y que animan a continuar investigando en esta línea de
trabajo
En cuanto a los logros de la investigación,
señalar la casi total aceptación del mapa mental como herramienta que facilita
el aprendizaje y los procesos de toma de decisiones.
A manera de cierre.
La experiencia de redactar informes de
investigación ha resultado compleja
, especialmente por ser la primera vez,
considerando el tremendo aporte a mi investigación, aun confrontando una
diversidad de situaciones : novedad de la situación planteada y la falta de
familiarización en primera instancia al acceso al recurso tecnológico
propuesto, no obstante los resultados desde el sentido de vista propio, fueron
favorables.
![]() |
Taller de Mapas Mentales Universidad Nacional Abierta Facilitadora Yraida Zambrano |
Considero
además que esta experiencia como la que se ha expuesto abre un abanico de
posibilidades en lo respecta al desarrollo profesional, que incluye la
eventualidad de emprender un intercambio de saberes.
Referencias
bibliográficas:
Leal, E. (2001). Lecturas de informes de investigación como una
estrategia de aprendizaje. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Compilación con fines instruccionales.
Caballero, M. (2005) Utilización del Mapa Mental como herramienta de
ayuda para la toma de decisiones vocacionales. Universidad Complutense. Madrid