jueves, 26 de noviembre de 2015

Mapas Mentales y el Desarrollo de la Creatividad



Autora: Dra. María Guadalupe Ramos Crespo
PP 79-102
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Año 3 • Vol. 2 • Nº 22 • Valencia, Julio - Diciembre 2003

La creatividad como una capacidad de individuos para sistematizar y combinar libremente sus pensamientos y acciones en un todo. A partir de la idea de que la creatividad supone originar algo nuevo, usar todos los sentidos, experimentar nuevas sensaciones, abrir canales cerrados y disfrutar la alegría del descubrimiento, se llega a la conclusión de  que la estrategia del Mapa Mental, bajo sus diversas manifestaciones, es un medio ideal para lograr este objetivo. El propósito de esta investigación es, por lo tanto, presentar las variedades y usos de esta estrategia en el campo académico. Tal contribución está basada en un estudio documental y en algunas experiencias cuyos datos no están todavía disponibles. A través de la revisión realizada se puede concluir que los Mapas Mentales son una alternativa nueva para presentar información con un estilo diferente en concepción y percepción que no sólo abarca el cerebro de modo omnicerebral.


Palabras claveTécnica, Mapa Mental Creatividad, Desarrollo

      Con este trabajo se pretende explicar metodológicamente cómo llevar a cabo la técnica de Mapas Mentales, desarrollar todas las posibilidades de creación y de desarrollo de nuestras inmensas capacidades mentales, aún sin explorar en mucho más del noventa por ciento de su totalidad.

 El Mapa Mental: Conceptualización
El Mapa Mental es una novedosa alternativa de presentar y aprovechar la información, a través de un estilo diferente al tradicionalmente usado para la realización de diversas actividades entre ellas: toma de notas, apuntes, planificación de conferencias, discursos, etc. Se define también como una técnica o estrategia que comenzó a ser desarrollada en los años 70, por el psicólogo británico Tony Buzan, la misma permite iniciarse en el dominio de la mente en una forma más creativa. Esta estrategia suministra efectos inmediatos, proporciona organización de proyectos, estimula la creatividad; además ayuda a vencer obstáculos en cuanto a expresión escrita se refiere; y a su vez proporciona un método eficaz para producir e intercambiar ideas.


La cartografía siempre ha sido utilizada e innovada para actividades convencionales, y en la actualidad mejorada su utilidad gracias a los hallazgos espaciales y los beneficios de la cibernética; lo que ahora se considera revolucionario, novedoso, es que los pensamientos también se pueden dibujar en un mapa y de acuerdo a los últimos hallazgos de la Neurociencia, los Mapas Mentales como técnica cartográfica del pensamiento, son la manera más actualizada de expresar los sucesos y procesos que ocurren dentro de nuestro cerebro

 El Mapa Mental y el Pensamiento Creativo
El Mapa Mental es sinónimo de creatividad, es la forma del cerebro pensante para organizar la información, ya que permite la producción y asociación de ideas en una estructura creciente y ordenada, así mismo, amplía los horizontes de percepción favoreciendo la atención y desarrollando la capacidad de comprender; deja que la mente actúe con plena libertad, es como una chispa para encender la creatividad y estimula la motivación impulsando el deseo de continuar hasta alcanzar las metas, es decir, materializar las ideas y crear, organizando el pensamiento.

Ventajas del uso de los Mapas Mentales
El Mapa Mental de acuerdo con Wycoff (1994),
permite reproducir información en un papel de la manera en que la maneja la mente, en lugar de reflejarla en forma de un esquema rígido. Cada diagrama mental es un producto único de la persona que lo crea; no existen Mapas Mentales correctos o erróneos... ni formas esquemáticas rígidas. Los diagramas mentales no son un producto final. Cuando se utiliza la cartografía mental, uno se coloca ante el reto de plasmar ideas, utilizando no sólo palabras, sino también símbolos. Es aquí donde la analogía sigue siendo útil y necesaria. La habilidad desarrollada convierte los pensamientos en imágenes y palabras, con esto se aumentan las destrezas del pensamiento y mejoran las capacidades de la inteligencia.
Este  ejemplo se ratifica la premisa de que la mejor manera de decir, es hacer, y mucho mejor aún, si se hace a través de un Mapa Mental

Estudiantes del taller de Mapas Mentales del Centro Local Aragua del Curso
Sociología de la Educacion y Desarrollo Comunitario

En los casos de apuntes que requieren mayor creatividad, el carácter abierto del Mapa Mental, permite al cerebro establecer nuevas conexiones más rápidamente. Permite desarrollar la creatividad por medio de la producción de ideas y más ideas, aun aquellas que no habían sido consideradas con anterioridad. Las asociaciones que se producen, forman una especie de anclaje en la memoria, cuando utilizamos para su elaboración imágenes mentales, sobre todo aquellas que están llenas de colorido.

Aplicaciones
Las aplicaciones, como se puede verificar en el mapa anterior, son múltiples y de muy diversa índole; el número de usos es ilimitado tanto en el ambiente educativo, como en el familiar, social, político o religioso; así se pueden enumerar momentos o actividades en las cuales la aplicación de esta técnica puede ser muy efectiva:
• En la planificación de la agenda personal, profesional, de clases, conferencias, talleres, distribución de actividades, en la investigación, para tomar notas, resumir información, preparar material, resolver problemas. Planificación. Estudio. Trabajo. Presentaciones. Tormenta de ideas. Distribución de tareas. Conferencias.

• En investigación: organización, planificación, desarrollo, tiempo.
• Valores personales: plan de vida, jerarquización, progresos ideales, aspiraciones.
• Planificación de clase: planes, métodos, técnicas, estrategias, actividades
de rutina, actividades especiales, recursos humanos, recursos materiales,
otros.

Elementos Esenciales en la elaboración del Mapa Mental

Según lo expresa Montes, algunos de los elementos o factores que intervienen en la observación del Mapa Mental facilitan la memoria si son bien utilizados, se ejemplifican algunos como extensión didáctica.

Organización

El material debe estar organizado en forma                      
deliberada, y la información relacionada o
conectada con su tópico de origen
 Uso de palabras Clave
Las notas con palabras clave son más
efectivas que las oraciones o frases. Para el
cerebro es más fácil recordar las ideas claves

Uso de colores
Se recomienda colorear las líneas,
símbolos e imágenes, debido a que es más fáciles recordarlas que si se hacen en blanco
y negro. Mientras más color se use más se
estimulará a la memoria, la creatividad, la
motivación y el entendimiento.

Símbolos como herramientas de apoyo

Los símbolos como las flechas, asteriscos, cruces,signos de interrogación, elipses,cuadrados, rectángulos,
círculos, pirámides, otros, pueden ser utilizados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, para indicar el orden de importancia y también para hacer los Mapas Mentales más creativos y mejores para el recuerdo.



La doctora  Ramos en su estudio sobre los Mapas Mentales y el desarrollo de la creatividad sostiene que por los múltiples elementos empleados: símbolos, colores, música, libertad, creatividad, notas, ideas, hemisferios, conexiones, visualización, afectividad, organización; se han producido nuevas formas de gerenciar informacion en un lenguaje diferente al de: libro, regla, apuntes,o de los mismos materiales instruccionales. Este es el nuevo lenguaje, el nuevo recurso para una educación en el siglo XXI, para ayudar a encontrar el equilibrio y desarrollo de los hemisferios derecho e izquierdo.
 Los beneficios que proporciona la práctica de la cartografía mental son muchos y algunos ya se han mencionado, pero resumiendo, se deberá destacar que favorecen todas las habilidades del pensamiento creativo. Generando una energía mental que aumenta a medida que el diseñador se aproxima a su objetivo. Así mismo permiten que el cartógrafo mental visualice al mismo tiempo multitud de elementos con lo cual aumenta la posibilidad de la asociación creativa e integradora. De esta manera permiten que el cerebro exteriorice ideas que normalmente se ocultan en su pensamiento. Incrementando la probabilidad de alcanzar puntos de vista nuevos, no sin antes explorar las posibilidades creativas de un tema



BIBLIOGRAFÍA
Buzan, T. (1996). Use both sides of your Brain. New York: E. P. Dutton.
Coussin, N. (1989). The biology of hope. New York E. P. Dutton.
Clark, B. (1993). Optimización del aprendizaje. Columbus, Ohio. Merrill
Publishing Company.
Montes, S. (1996). Más allá de la educación. Caracas Venezuela. Ed.
Galac.
Margulies, N. (2001). Cartografía de nuestro espacio interno. Caracas.
Venezuela. Ediciones Cartografía Mental Computarizada.
Ontoria, A. (2001). Mapas Conceptuales. Córdoba España. Ed. Narcea.
Ramos, Ma. G. (2001). Creatividad y otros conceptos. Valencia. Venezuela.
Mimeo.
Wycoff, J. (1994). Trucos de la Mente Creativa. Mindmapping. Barcelona
España. Ediciones Martínez Roca, S. A









No hay comentarios:

Publicar un comentario